viernes, 16 de mayo de 2014

"Del centro educativo a la educación que aprende" Joaquín Gairín


Según la lectura de Gairín, podemos consensuar que la gran misión de los centros educativos es contribuir al desarrollo de una mejor sociedad por medio de la facilitación de los aprendizajes que permiten logran cambios y transformaciones en todas las estructuras de una organización.

La organización que aprende es un lugar de formación e innovación, con altos estándares de contextualización y creatividad donde se realizan procesos de enseñanza aprendizaje que permitan cambios.  Estas organizaciones no consideran metas, logros individualistas sino  que se abren al entorno reflexionando sobre sus prácticas adaptándose de esta forma a las nuevas situaciones. 
Para esto debemos considerar la flexibilidad para adaptarnos a las exigencias que conllevan la práctica y los cambios que produce la sociedad que impactan en el centro educativo, la permeabilidad que permite abrirse al entorno próximo rompiendo sus paredes y proyectándose al entorno y nuevas influencias. Además, debemos considerar el concepto de colegialidad que nos permite sentirnos parte de una organización, dejando de lado la individualidad y los mecanismos que atentan contra la interrelación.

Considerando lo que nos presenta Joaquín Gairín, nuestro país no puede quedar exento de esta visión, por lo cual consideramos algunos factores que favorezcan el cambio:


  1.   La educación debe ser adecuada según el contexto social en el cual se desarrolla.
  2. Se debe estar dispuesto a desaprender lo aprendido e involucrarse más en los cambios que han surgido en nuestra sociedad.
  3. Debemos aprender a valorar al otro como legítimo otro (estudiantes y profesores) y no encausar según nuestros propios ideales.
  4. Dar a conocer la importancia de la educación como agente principal de los cambios positivos que se generan en nuestra sociedad.
  5. Darle la importancia a la labor docente como generador de los cambios del mañana.
  6. Tener capacidad de iniciativa propia frente a la mejora de la práctica profesional.
  7.  Desarrollar la autocrítica y reflexión considerando como aprendizaje los aciertos y desaciertos de otros.
  8. Considerar los recursos como factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes.
  9. Mantener la ilusión en el profesorado por la enseñanza-aprendizaje por medio de la discusión abierta, el diálogo y el trabajo colectivo.
  10. Integración de todos los estamentos de la comunidad educativa para implementar los procesos del aprendizaje. 

"Aprendizaje y liderazgo docente para el mejoramiento del sistema y la docencia en las salas de clase y establecimientos escolares" Carol Campbell.


A continuación, expondremos nuestra definición, como comunidad de aprendizaje, sobre liderazgo docente, además de un breve comentario del TLLP, por sus siglas en inglés, Programa de Aprendizaje y Liderazgo Docente sobre los beneficios que trajo a sus integrantes.

LIDERAZGO DOCENTE
Un líder pedagógico es aquel que presenta capacidad de gestionar, motivar, organizar y articular a través de sus experiencias personales y profesionales, teniendo la capacidad de potenciar las habilidades individuales y colectivas, trabajando bajo un concepto de perfeccionamiento continuo, con el fin de generar cambios teniendo como resultados el cumplimiento de sus objetivos profesionales y personales.

BENEFICIOS PROGRAMA TLLP

Los beneficios del programa ofrece a los participantes el desarrollo de habilidades de liderazgo fundada en experiencias personales generando oportunidades que contribuyan a mejorar el sistema y sus experiencias personales tanto como grupales, potenciando aquellas competencias que nos harán desarrollarnos como líderes innatos.

La riqueza del aprendizaje docente y los roles de liderazgo incluye habilidades que fomenten el trabajo en equipo, el desarrollo de la confianza y la colaboración para otros y con el otro.

"Aportaciones de Investigaciones recientes en el ámbito educativo, contextualizadas en el continente americano"


Según la obra de Sherley y Hargreaves “La Cuarta vía de liderazgo y cambio en América Latina: perspectivas en Chile, Colombia y Brasil”, somos capaces de reflexionar acerca de este articulo, el cual nos da a conocer diversas realidades educativas en los países mencionados, para lograr crear  el desarrollo de aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.

En relación con el artículo, podemos dar a conocer la existencia de cuatro vías de liderazgo y cambios en América Latina, las que podemos mencionar a continuación:

·        La primera vía de autonomía del profesorado caracterizada por una gran libertad profesional pero escasa coherencia del sistema educativo. Enfocado más en la intuición que en las evidencias.
·        La segunda vía  de estándares, mercados y rendición de cuentas. Nos señala que la autonomía profesional cede a favor de la estandarización, la uniformidad e iniquidad atentando contra la motivación de los profesores, el liderazgo y el aprendizaje.
·        La tercera vía de toma de decisión de datos duros nos indica el Balance entre la autonomía profesional y la rendición de cuentas.
·        La cuarta vía de profesionalismo educacional basado en principios democráticos lo que permite mejorar los resultados de los estudiantes a la vez que preserva y mejora las culturas comunitarias y escolares locales. Vía inclusiva, escuela y comunidades trabajan juntas.

En el Chile actual estamos muy abiertos a cambios y estrategias  nuevas, sin embargo la rutina y la falta de motivación, la desvalorización de la labor y la alta exigencia de los resultados hacen que el quehacer educativo se vuelva rutinario, poco constructivista, basado en los resultados y en expectativas de otros.


Si bien, el sistema educacional puede profundizar en una re-definición acerca del proceso enseñanza-aprendizaje, tendría que generar un gran cambio, centrándose en el “qué queremos lograr y cómo lo vamos a lograr”, valorando al profesor como un ser de mediación y no como una máquina de resultados. Para que esto se lleve a cabo se necesita fortalecer el trabajo en equipo y entregar un apoyo personalizado. 

jueves, 8 de mayo de 2014

Estado del Arte - Richard Gerver: "Crear hoy las escuelas del mañana"

Richard Gerver
Crear hoy las escuelas del mañana
Capítulo I La Educación en un mundo cambiante.

Hoy en día, estamos en los tiempos que yo llamo “La Era del Clic” donde enterarse de los hechos más importantes está a una pantalla de distancia. Sin duda que la globalización de la información y los avances en materia de tecnología ha impactado fuertemente nuestra sociedad, como nos comenta Gerver, ¿Quién podía prever que la capacidad del ordenador de un teléfono móvil sería mayor que la computadora que se usó para dirigir las misiones espaciales Apolo? Ahora bien, considerando la interrogación anterior; ¿somos capaces de predecir el futuro con mayor exactitud y encaminar de mejor manera la educación de nuestros niños? El mundo de nuestros hijos será aún más incierto que el nuestro. Es por esta razón que la educación debe ser guiada a generar personas que adapten el sistema  a sus habilidades y capacidad y no que el sistema los adapte a ellos. Adaptar las habilidades y capacidades innatas de cada ser humano al medio educativo en el que estamos insertos hoy, es quitar la esencia y desperdiciar el caudal de oportunidades que cada uno puede generarse. 
Saber y conocer realmente cuales son los intereses prácticos del modelo educativo en nuestras escuelas – cuál es el perfil de alumno egresado después de haber cursado el currículum formal- nos llevará a diseñar un sistema pedagógico que potencie las habilidades para la vida, ya que el mundo está cambiando y solo beneficiará a quienes están preparados para enfrentarlo.

Ya no podemos seguir formando gente que se adapte a lo que ya está creado. Necesitamos formar personas autónomas y seguras de sí mismas que utilicen sus habilidades y talentos para criticar su propio modelo y crear los nuevos espacios donde se desarrollará el ser del mañana.

Por último, citamos textual a Sir Ken Robinson, prologo del Libro Crear hoy las Escuelas del mañana, “los modelos industriales de educación son esencialmente impersonales. En su oferta educativa y en sus métodos docentes hacen hincapié en la homogeneidad, al tiempo que promueven la estandarización a la hora de evaluar. Y, con demasiada frecuencia, los sistemas nacionales de rendición de cuentas tratan a los estudiantes como materia prima y consideran las estadísticas como resultados”.


Quienes sientan una identificación con lo descrito anteriormente debe sobrecogerle la necesidad de replantear la enseñanza, desde el nivel macro hasta nuestra labor en el aula. 

lunes, 5 de mayo de 2014

"Las siete preguntas que debe saber responder ahora el educador del futuro

  1. ¿Qué hacer para que un aprendizaje resulte ser significativo para todos los educandos en una misma clase? 
  2. ¿Cómo se implementa una educación en base a competencias y no en la competitividad?
  3. ¿Qué estrategia utiliza el educador para que sus educandos vinculen sus aprendizajes tanto, dentro como fuera del contexto escolar?
  4. ¿Son pertinentes los contenidos que se entregan en la educación actual? 
  5. ¿Cómo estrechar las relaciones  familia-escuela en función de las necesidades de los estudiantes?
  6. ¿Cómo el educador se adapta a los cambios tecnológicos del siglo XXI?
  7. Como educadores: estamos dispuestos a innovarnos para generar los cambios que requiere la educación del siglo XXI?



Reuven Feuerstein 
El mediador
Dr. Carlos Calvo Muñoz

domingo, 4 de mayo de 2014

“Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”

Respecto al texto “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, podemos dar a conocer que el Chile actual según Edgar Morín, está inmerso en una etapa de estancamiento del conocimiento, sin lograr avances visibles y concretos. Morín nos plantea que la única forma de avanzar es la de generar transformaciones profundas.
En este sentido, los desafíos para el educador en el Siglo XXI, se enfocan en ampliar la visión y modificar la manera de observar, articular y organizar una nueva forma del pensamiento, es decir, “generar un cambio que debe partir de la misma condición humana”. Las redes necesarias a construir deben desarrollar estrategias pedagógicas que involucren a todos los estamentos de la educación. Pues así, como educadores enseñaremos un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento, generando por tanto, significado al conocimiento.